164) Almendrero:
José
Luis Bernal Rodríguez (Capillé), matador de toros –nacido en
el barrio sevillano del Arenal el (02-04-1946)-, confirmó su
alternativa en la Plaza de Toros de Madrid, la tarde del
(18-07-1968), de manos de Joaquín Bernardó Bartomeu, que le cedió la
muerte del primer toro, llamado Almendrero, de pelaje
jabonero sucio, herrado con el número 221, con 467 kilos de p. v.,
de la vacada de don Emilio Arroyo, siendo testigo de la ceremonia
Luis Segura.
165)
Almendrillo:
Espartaco Chico,
remató la tarde del (16-09-1989), en la Plaza de Toros de Higuera La
Real, el astado llamado Almendrillo, de pelaje castaño y
marcado con el número 87, de la ganadería de don Julio A. de la
Puerta y Castro. Corrido en segundo lugar, fue premiado con una
merecida vuelta al ruedo en el arrastre. El diestro le cortó la
dos orejas.
166.1)
Almendrito I:
El (04-06-1865), se lidiaron en la
antigua plaza de toros de Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente,
dos toros notables de la ganadería de don Joaquín Pérez de la Concha
-su antigüedad el (09-05-1869)-, llamado Almendrito I, que
dejó muertos nueve caballos y se consideró como uno de los mejores
toros lidiados en aquella plaza; y Chaleco, que tomó gran
cantidad de varas, que pudieron ser unas 20, y mató ocho caballos.
167.2)
Almendrito II:
El toro de pelo cárdeno, de nombre
Almendrito II, de la ganadería española de don Joaquín Pérez de
la Concha, lidiado en Madrid el (10-07-1868), tomó seis varas, mató
otros tantos caballos y ocasionó cinco caídas.
168.3)
Almendrito III:
Toro cárdeno o sardo, llamado
Almendrito III, de don Joaquín Pérez de la Concha, lidiado en
Almería el (22-08-1876), que tomó nada menos que 43 varas. Su cabeza
fue disecada y regalada al ganadero por la Empresa. Al parecer, don
José Velázquez y Sánchez (Don Clarencio), alude a dicho
astado en sus Cartas tauromáquicas, cuando dice: «Almendrito,
cornicorto, sardo, de mucho poder...»
169.4)
Almendrito:
La temporada de 1914 tuvo en España el
más alto interés. Los encuentros de Joselito y Belmonte se
esperaban por la afición como combates decisivos en los que el
mando en jefe de la torería debía ser el trofeo. La feria de
Sevilla despertó una gran curiosidad por pensar todos que allí se
ventilaría el gran pleito. Una cogida de Belmonte en Murcia le
impidió torear las primeras corridas; pero acudió a las dos últimas,
una de ellas, de don Eduardo I Miura, en un alarde de pundonor
torero, y en ella estuvo admirable. Joselito prodigó su arte
en todas. En la de Pablo Romero lidió un toro de manera excepcional,
y en la de Santa Coloma logró cuajar la mejor faena de la feria con
Almendrito, al que mató recibiendo.
170.5)
Almendrito:
El (20-12-1936), los toros:
Almendrito, Papolero y Pavito, de San Mateo, de don
Antonio Llaguno González, fueron lidiados en la plaza de Puebla de
los Ángeles (México), resultando excelentes en bravura y nobleza.
Papolero, fue lidiado por Alberto Balderas. Pavito y
Almendrito, por Luis Castro (El Soldado).
171.6)
Almendrito:
De los toros
sobresalientes de la ganadería de los Señores Herederos de D.
Jacinto Ortega Casado, que no tiene fecha de antigüedad oficial,
pero que fue formada en 1921, con una punta de vacas y un semental a
D. Celso Pellón, de nombre Peludo, encaste de Campos Varela y Gomero
Cívico, citaremos de forma conjunta a: Almendrito, con el
número 3, lidiado en 1985 por Tomás Campuzano, fue muy ovacionado; a
Pescador, con el número 16, lidiado por José Rivera en
Ayamonte (Huelva), también en 1985, al que el diestro le cortó las
dos orejas; a Chulapón, con el número 31 y Ventero,
número 19, ambos negros, lidiados en Parla el (12-09-1988), con
vuelta al ruedo para ambos y cuatro orejas y dos rabos al torero
José Luis Seseña.
172.7) Almendrito:
Lució la divisa peruana de
Jaral del Monte su toro, llamado Almendrito, en la corrida
celebrada en la Plaza de Toros de Trujillo (Perú), la tarde del
(02-10-1981), correspondiente a su Feria de Primavera. Estaba
marcado con el número 89 y pesó 430 kilos de p.V., correspondiendo
en suerte al novillero español Carlos Escolar (Frascuelo).
Por su bravura y nobleza mereció Almendrito el trofeo Reja de
Plata, destinado a premiar al mejor toro de la citada Feria.
173.8) Almendrito:
La divisa sevillana de
Pablo Romero obsequió a los aficionados, que asistieron la tarde
del (27-08-1994) a la corrida concurso celebrada en la Plaza de
Toros de Ronda (Málaga), con el toro de nombre Almendrito,
cuya elegante jechura, bravo y noble carácter, le hizo merecedor a
recibir el primer premio. Le correspondió en lidia ordinaria,
ocupando el tercer lugar, al diestro Pepe Luis Martín. El
precioso ejemplar estaba marcado con el número 52 y era negro
bragado.
174.1)
Almendro:
El (06-02-1966), el rejoneador Carlos
Arruza, sin saberlo, toreó por última vez en la “Plaza México”,
cortándole las orejas a Peregrino, de la ganadería de
Soltepec, de Moreno Reyes Huertas. A pie, Santiago Martín (El
Viti), le cortó una oreja a Almendro, de la misma
ganadería. Otro cronista dice: «Le cupo el honor a la famosa vaca
mexicana de Soltepec, de Reyes Huertas, de que el último toro que
mató en la plaza México el llorado torero Carlos Arruza, llevase los
colores de su divisa, permitiendo Peregrino, con su alegre y
sostenida bravura, que el jinete, tuviera un gran lucimiento, en el
difícil arte de Marialva.»
175.2)
Almendro:
El (03-11-1971), en el coso de
Insurgente, en la ciudad de México, el diestro mexicano Mariano
Ramos, le cortó las orejas y el rabo a Almendro, de la
ganadería mexicana de Tequisquiapan, propiedad de don Fernando de
la Mora, dando el diestro la vuelta el ruedo acompañado con el
ganadero.
176.3)
Almendro:
La tarde del (19-12-1993), confirmó su
doctorado en la “Plaza México”, el diestro mexicano Arturo Manzur,
siendo su padrino David Silveti y testigo de la ceremonia Jorge
Gutiérrez, con el astado Almendro, de la ganadería mexicana
de Vistahermosa.
177)
Almiñano:
El (05-09-1859)
se lidiaron en Madrid toros de dos ganaderías. La primera fue de don
Manuel Bañuelos, de la que destacó el toro, llamado Calzadito,
de pelo retinto, que tomó 23 varas, siendo muerto por Antonio
Sánchez (Tato), y segunda ganadería era de don José Arias
Saavedra –su antigüedad es del (17-07-1837)-, de la que resultaron
dos toros notable : Almiñano, de pelaje cárdeno, que recibió 17
varas de Francisco Calderón, Arce, el Naranjero y Oliver; y
Perruno, de pelaje castaño encendido, que aceptó 19 varas; ambos
astados fueron rematados por Francisco Arjona Herrera (Cúchares)-.
Francisco Oliver, picador de toros sevillano. En Madrid alternó en
tanda por primera vez el (04-07-1859), a las órdenes de Cúchares.
Toreó muchas después en la plaza de Madrid, cuales fueron los años
1851-56-57 al 68 -el (05-09-1859) picó en Madrid el toro cárdeno, de
nombre Almiñano, de la ganadería de don José Arias Saavedra,
que recibió 17 varas de Francisco Calderón, Arce, el Naranjero
y Oliver. Lo remató Francisco Arjona Herrera (Cúchares)-,
1870 al 1874 y 1876. En julio de 1876, viajando de Zaragoza a
Madrid, se le ocurrió hacer por broma, parte del trayecto en el
estribo del tren, y al llegar al puente del Ricla, sobre el río
Jalón, tropezó contra algunos de los pilares de la barandilla,
siendo despedido con tal violencia, que fue a caer al río, de donde
se le extrajo en tal mal estado que falleció a las pocas horas.
Según Sánchez Neira, aunque era de pocas facultades, cumplía
decorosamente en su puesto.
NOTA. Los toros castaños o
colorados encendidos o bermejos, cuya pinta también llamamos
gijón o jijón reciben igualmente el nombre de bermejos:
«Salta a la arena el quinto toro, de nombre Medialuna,
cornialto, de pelo colorado, bermejo, careto, algo salpicado y ojo
de perdiz (Luis Carmena y Millán. Lances de capa.) Dentro de
los toros bermejos, que son de pinta simple, se agrupan los
castaños, marrón o habana; los colorados, castaños rojizos; los
jijón, colorados encendidos; y, por último, el jaro o melocotón,
aleonado. |