10.1 Bailarín:
El
(29-06-1881) Manuel Martínez (Manene) salió a banderillear
por primera vez en Madrid agregado a la cuadrilla de Rafael Molina (Lagartijo),
haciéndolo de primeras con Rafael Bejarano (Torerito) al toro,
llamado Bailarín, colorado, de don Manuel Muñoz, de Sevilla.
En El Toreo se pudo leer al día siguiente esta reseña
referente a dicha corrida: “Tocaron a banderillas, y salieron dos
apreciables jóvenes desconocidos en todo el orbe taurino, y que,
según parece, se llaman Manene y Torerito. El primero
puso un par al aire, otro al suelo y medio al toro, al relance, los
cual es una habilidad como otra cualquiera. El Torerito dejó
medio par para estrenarse y uno cuarteando, regular nada más. ¡Buen
par de banderilleros, señor Rafael.”
11.2
Bailarín:
José
Sánchez del Campo (Cara-Ancha), trabajó en Madrid el
(02-10-1881) y al matar recibiendo al tercer toro, de nombre
Lechuzo, colorado, ojalado y veleto, de de José Antonio Adalid
–su antigüedad en Madrid es del (10-05-1874) y del (19-05-1896)-,
que antes de ser lidiado, al verificarse el apartado, hirió al
vaqueo Antonio Millán y en la lidia volteó a Cara-Ancha; y
una vez que el animal cayó vencido, se fue andando a la enfermería,
de donde, curado de contusiones en la tibia y costado derecho, salió
a torear contra la opinión facultativa. De la misma corrida y
ganadería que Bailarín.
En la descripción de Lechuzo,
faltaron los datos siguientes: Era colorado, nevado, ojo de perdiz,
listón y rebarbo, siendo de los pocos de pelaje nevado que
aparecen en esta publicación y se le dice a los toros que sobre una
capa de color uniforme tiene multitud de pequeñas manchas blancas
(Juan Martos Jiménez, Alegría. La Lidia, 1882.)
12.3 Bailarín:
Pepe Luis
Vázquez y Manuel González alternaron en un mano a mano el la Real
Maestranza de Caballería de Sevilla el (27-05-1948); día que Pepe
Luis le concedió la alternativa al segundo, el cederle el toro,
llamado Bailarín, de pelaje negro, marcado con el número 86, de la
divisa de don Clemente Tassara.
13.1
Balas:
Fue un toro con clase, con auténtica
hechura –expresión no grata para el crítico taurino gaditano
don Francisco Orgambides- anatómica de toro bravo, el nominado
Balas, de la ganadería mexicana de San Miguel de Mimiahuapam,
para el que fue solicitado el indulto, prestándose a infinidad de
pases, toreándolo de forma magistral Rafael Gil (Rafaelillo),
teniendo como escenario el coso de La Luz, en León (Guanajuato,
México), el (20-01-1976) y al que el diestro le cortó dos orejas,
dando el astado una muy merecida vuelta al ruedo.
14.1
Balconero:
Entre Balas y Ballenato
merece una modesta cita el que llevó, siguiendo el orden alfabético,
el nombre de Balconero, sexto de la tarde, de los Herederos
de don Joaquín Murube (, por haberle permitido a Juan Astillero
Pérez (Compare), banderillero nacido en Andújar (Jaén) el
(24-01-1886), que se le aplaudiera intensamente un gran par que le
clavó la tarde del (29-10-1911), en la Plaza de Toros de Madrid.
Estas citas tiene como finalidad romper la monotonía de la lectura y
enriquecer la lista de toros investigados.
(6) Procede de
los hermanos Rivas, quienes al principio no quisieron aparentemente
escuchar las pretensiones de compra del conde de Vistahermosa, pero
acabaron por ceder, al comprobar las grandes ventajas económicas que
representaba la empresa familiar la venta de aquella vacada que
habían reunido a modo de recoveros. Ello ocurrió el año 1770 en que
comenzó la verdadera historia del toro bravo y noble. De la rama de
don Juan Domínguez Ortiz se originaron las siguientes ganaderías:
José Arias Saavedra, Ildefonso Núñez de Prado, Francisco Pacheco,
José Antonio Adalid, Vicente José Vázquez, marqués de los
Castellones y el marqués de Villamarta. De la de don Luis María
Durán, procedieron: marqués de Salas, Anastasio Martín, Manuel
Suárez, Dolores Monge, Joaquín Murube y Eduardo Ibarra.
15.1
Baleador:
Rafael de Paula, José María Manzanares
(Dols Abellán) y José Luis Galloso, alternaron en la Plaza Real
de El Puerto de Santa María en una corrida concurso, celebrada el
(28-08-1983). Manzanares cortó dos orejas y un rabo, saliendo por la
Puerta Grande, siendo la cuarta vez de las cuatro que la cruzó en
triunfo, habiendo toreado en dicha plaza en 17 ocasiones, logrando
en ellas 11 orejas y un rabo. Los tiempos actuales están propiciando
que veamos con mucha frecuencia, quizás mas de la debida, en muchas
plazas de la geografía taurina, indultos de toros de lidia. que en
la mayoría de los casos son antirreglamentarios. En nuestra Plaza
Real en sus 122 años de historia, solo se ha dado un caso de indulto
en corridas de toros. Ello ocurrió en una corrida concurso de
ganaderías, celebrada el día (28-08-1983), en la que actuaron Rafael
de Paula, José Maria Manzanares y el maestro portuense José Luis
Galloso. El toro indultado tenia de nombre Baleador, de la
ganadería de Sayalero y Bandres, lidiado en quinto lugar por José
Maria Manzanares, el que simbólicamente consiguió los máximos
trofeos. Por tanto y para que sirva de recuerdo a aquellos que
vivieron este momento, y para los amantes de las estadísticas, que
el único toro indultado hasta la fecha en la Plaza Real de El Puerto
de Santa Maria, se llamó Baleador de la ganadería de Sayalero
y Bandres, en corrida concurso celebrada el (28-08-1983), lidiado
por José Maria Manzanares (Manuel Herrera, Radio Puerto).
16.1
Ballenato:
El (16-09-1850)
le ocurrió al picador Carlos Puerto -nacido en Alicante el
(04-12-1813)-, en el circo madrileño, un percance digno de mención:
«Salió el cuarto toro, llamado Ballenato, negro azabache, de
don Luis María Durán –de ésta ganadería procedieron las del marqués
de Salas, Anastasio Martín, Manuel Suárez, Dolores Monge, Joaquín
Murube y Eduardo Ibarra-, y cuando Puerto le colocaba la séptima
vara casi pegado a las puertas del toril, recargó, elevando el
derrote a una altura poco común, y enganchó al picador por la
junquera de la armadura de hierro, cerca de la rodilla; de tal modo,
que el asta no podía el animal desasirla de la juntura. En esa
disposición llevó arrastrando al jinete hasta los medios, en donde
al fin pudo sacar el pitón. El picador sólo sufrió leves contusiones
al ser arrastrado, y fue objeto de una ovación de simpatía.
17.1
Balleno I:
El astado de pelaje retinto, bautizado
con el nombre de Balleno I, de la ganadería española de don
Vicente Martínez (7), fue lidiado en Madrid el (29-05-1870); tomó
bravamente 20 puyazos de los varilargueros Juaneca,
Socanelles, José y Francisco Calderón.
(7) Presentó por primera vez sus toros
en Madrid el (28-03-1853), teniendo la ganadería su origen en la que
hacia el año 1790 fundó don Julián de Fuentes, quien, a su vez,
presentó sus toros por vez primera en Madrid el (16-09-1822), pero
ya lo había hecho el (10-10-1813).
18.2
Balleno II:
Leandro Sánchez de León,
Valentín Martín Lorenzo y Rafael Guerra (Guerrita),
alternaron el (12-05-1898).
Valentín Martín Lorenzo, matador de toros que, encontrándose ya
apartado de la profesión, volvió a ceñirse el traje de luces en la
corrida patriótica celebrada en Madrid el citado día. Fue uno más
de aquellos gestos de generosidad y hombría que caracterizaban a los
toreros de antaño, Valentín solicitó un puesto, que le fue
concedido, estoqueando superiormente a volapié, previo lucido y
eficaz trasteo, al toro, de nombre Balleno II, de don Vicente
Martínez. Y esta fue la final hazaña de Valentín Martín, excepcional
banderillero y matador de toros de grandes recursos.
Día
en que
ocurrió en la plaza de Madrid un hecho curioso, en la que no era
costumbre conceder trofeos, se le dieron dos orejas del toro,
de nombre
Calero, al matador Leandro Sánchez de León (Cacheta). Ese día
rejonearon el citado toro, los señores Fernández Heredia, que
siempre a la española clavó sus rejoncillos, y Rodil clavó dos.
Llegó la hora de matarlo y Cacheta requirió muleta y estoque,
brindando la muerte de Calero a la presidencia. Ayudado por Rafael
Guerra (Guerrita), dio un pase por alto, otro con la derecha y el
eximio cordobés dio una vuelta al toro dejándole tan bien colocado
que Cacheta se decidió y agarró media estocada superior, saliendo
como asustado de la suerte... y quedó el astado listo para la
puntilla. El alcalde, que presidía la corrida, hizo señas de que se
le concedieran al matador las dos orejas, y cuando el toro estaba
enganchado al tiro de mulillas, Cacheta las cortó, ofreciendo una a
los espectadores del tendido 6 y otra a los del 10.
Valentín Martín y Lorenzo, quiso tomar parte en una corrida
patriótica celebrada ese día en la plaza de Madrid, en la se
corrieron astados de varias ganaderías. Valentín derribó al segundo
toro de la tarde, llamado Balleno II, de don Vicente
Martínez, de una estocada corta y caída, terminando ese día su vida
torera, el que fuera antes de ser matador, ejemplar banderillero de
Salvador Sánchez Povedano (Frascuelo), uno de los colosos del
arte de torear. En esa corrida, don Filiberto Mira presentó por
primera vez sus toros en la nueva plaza de toros de Madrid el
(12-05-1898).
A ese toro, Calero, debe
referirse don José Velázquez y Sánchez (Don Clarencio), en sus
Cartas tauromáquicas, cuando dice: «Segundo, su color berrendo en
negro, Calero nominado, capirote...», que se dice del toro que tiene
la cabeza, desde el principio del cuello, de un solo color, distinto
del resto de la piel.
En otra crónica
puede leerse:
Recordemos que
pasado aquel histórico episodio protagonizado por José Lara (Chicorro),
al cortar la primera oreja en la plaza de Madrid, el (29-10-1876),
alternando con Frascuelo y Lagartijo, que lógicamente produjo un
gran revuelo entre los aficionados de la época, ya no se volvió a
conceder otra oreja hasta las dos que inopinadamente concedió el
alcalde madrileño don Álvaro de Figueroa, conde de Romanones, al
mediocre diestro al principio citado.
19.1
Ballestero:
El toro retinto, bautizado con el
nombre de Ballesteros, de la ganadería española de don Manuel
García-Aleas (8), lidiado en Madrid el (04-07-1859), tomó 10 varas
de Francisco Calderón, José Barrera, José Trigo y Oliver. Acabó con
él Francisco Arjona Herrera (Cúchares).
(8) Fue fundada
el año 1780 con reses compradas a los señores Perdiguero, vecinos de
Alcobendas (Madrid), y otras acreditadas razas de Colmenar,
conocidas como “toros de la tierra.” Poco después la aumentó con 60
vacas de don Juan Crisóstomo Martínez, y más tarde, tras seleccionar
las vacas que poseía, echó a las mismas un toro de don Juan
Domínguez (el Barbero de Utrera), procedente de la de don Pedro Luis
de Ulloa y Halcón de Cala, tercer conde de Vistahermosa, llamado
Azulito -¡y así se implantó la pura sangre andaluza!-. En 1840
cruzó nuevamente con toros de don Diego Muñoz y Pereiro, de casta
jijona, logrando una excelente liga, tanto que volvió otra vez a
cruzar con un semental de don Manuel Gaviria, procedente de la misma
casta de Gijón.
20.2
Ballestero:
El
día (12-05-1864) se lidiaron en Madrid astados de dos ganaderías,
resultando tres de ellos notables. Se llamaron: Ladrón, que
fue lidiado por Francisco Arjona (Cúchares), resultó tan
bronco y difícil, que a pesar de echar mano de todos sus recursos y
habilidades el espada, fue cogido dos veces, recordando Cúchares
siempre las dificultades del bicho, hasta el extremo de decir: Si
yo supiese que en lo que me queda por torear habían de salirme tres
bichos como el «Ladrón», por el alma de mis difuntos y la salud de
mis vivos, que me cortaba la coleta. El segundo astado, de
nombre Ballestero, colorado, perteneciente a la ganadería de
don Manuel García Puente –hijo de don Manuel García-Aleas-, de
Colmenar Viejo (Madrid), cogió al banderillero de el Tato,
Mariano Antón, ocasionándole una grave herida en el cuello, de
pulgada y media, sanando pronto debido a su fuerte naturaleza. El
mismo don José María de Cossío, en la página 43 del Tomo III, dice
que el dicho toro era de la ganadería de don Manuel García-Aleas,
pero se trata de su hijo y heredero.
21.3
Ballestero:
El
astado de pelaje retinto, de don Vicente Martínez -su antigüedad es
del (28-03-1853) y del (24-04-1864)-, llamado Ballestero, que
se lidió en Madrid el (07-09-1873), aguantó 17 varas. Le
banderillearon Juan Molina Sánchez y José Gómez (Gallito) y
lo remató admirablemente Rafael Molina Sánchez (Lagartijo),
en cuya cuadrilla estaba ya su hermano Juan Molina, tras haberse
dado de baja de figurar en la cuadrilla de su primo Manuel Fuentes
Sánchez (Bocanegra).
22.4
Ballestero:
El negro, abierto y abundante de
pitones, llamado Ballestero, negro, del ganado de doña Celsa
Fontfrede (9), viuda de don Fernando de la Concha y Sierra. Fue el
último que mató en Madrid, Rafael Guerra (Guerrita), el día
(11-06-1899).
(9) Propietaria y
directora de la clásica vacada, fundada en 1786 por su padre, don
Fernando Fontfrede, con reses vazqueñas, y que muchos años atrás
disfrutó su hija, madre de doña Concepción de la Concha y Sierra,
nieta de don Fernando. Pastaba la ganadería en el cortijo La
Abundancia y otros de la Isla Mayor, en la provincia de Sevilla.
23.5
Ballesteros:
El (15-10-1899), en la Plaza de Toros
de Zaragoza (España), Rafael Guerra Bejarano (Guerrita),
toreó por última vez en su vida y con una frase célebre: Yo no me
voy de los toros, me echan. Los picadores José Arana Molina (Agustín
Molina) y el Zurito picaron a Ballesteros. Ambos
tuvieron la desgracia de matar más toros a puyazos. Fijándose el
público en la coincidencia, cuya iniciativa atribuían al espada sus
enemigos, llamaron a ambos jinetes «matadores de toros a caballo.»
Después de la retirada del famoso diestro cordobés, José Arana
Molina ingresó en la cuadrilla de Emilio Torres (Bombita) y
con él estaba en 1900. Más tarde formó en la de Conejito,
Antonio Montes y Machaquito.
|