217.1
Boticario:
El astado berrendo en negro, de la
ganadería española de don Romero Balmaseda (63), llamado
Boticario, fue lidiado en Madrid el (30-09-1860) y estoqueado
por Julián Casas. Había tomado bravamente 16 puyazos.
(63) Su
antigüedad en Madrid es del (16-09-1851)-, adquirió en 1850 la
vacada fundada en 1843 por don Diego Hidalgo Barquero -su antigüedad
en Madrid es del (29-06-1843)-, cruzando reses de casta Vistahermosa
y Vazqueña, misma que aumentó con reses de la viuda de don Juan
Cabrera, adquiriéndola en 1862 don Rafael Laffite y Laffite –su
antigüedad es del (28-09-1870)-, pasando posteriormente a don José
María de la Cámara –su antigüedad es del (13-07-1886)-, y de éste al
marqués de Guadalest –su antigüedad es del (07-10-1907)-, que añadió
al hierro originario la corona. En 1931 la adquirió don Manuel
Camacho Naveda, vendiéndola a don Juan Belmonte, que la puso en 1940
a nombre de su esposa doña Julia de Cossió, quien a finales de 1954
se la vendió a don José Aparicio y don José Belmonte. Éstos a su vez
la vendieron en 1966 a don Pío Alcón y don Andrés Sánchez Pastor,
quedando en 1977 este último como único titular. En 1986 la
adquieren don Luis y don Antonio Domecq formándola con 100 vacas de
Torrestrella. En 1990 fue adquirida por la firma Dehesa de Juan
Esteban, S.A. A partir de 1997 se cambia el hierro poniéndolo
invertido. Su divisa: blanca y negra; su señal: rasgada la derecha.
La primitiva vacada de don Diego Hidalgo Barquero pasó a diez
diferentes manos en 157 años, lo que representa que cambió de dueño
cada 15.7 años.
218.2
Boticario:
El toro de la vacada española de don
Carlos López Navarro (64), de nombre Boticario, fue lidiado
en 1876. Hizo un brillante primer tercio, aguantando 10 varas y
matando siete caballos.
(64) En 1863 la
vendió Cúchares a don Mauricio Rosendo, de Colmenar Viejo,
pasando a su fallecimiento a don Carlos López Navarro, de la misma
población, de quien la heredó su viuda, que la vendió al señor don
Manuel Olea. De éste la adquirió don Luis Baeza, al que se la compró
don Pacomio Marín hacia 1910. A la antigua ganadería se la agregaron
vacas del duque de Veragua y después un lote de becerras y un
semental de don Julián Fernández Martínez.
219.3
Boticario:
Rafael Molina (Lagartijo),
Salvador Sánchez (Frascuelo), José Lara (Chicorro I),
Manuel Hermosilla y Ángel Pastor alternaron en Madrid el
(26-05-1878) en una corrida extraordinaria a beneficio del Hospital
Provincial. Lidiaron a muerte diez toros: Cuatro de don Antonio
Hernández; otros cuatro de don Manuel Bañuelos Salcedo, de Colmenar
Viejo; y dos del señor marqués viudo de Salas (*). El resumen de la
crónica cita “…la corrida, en general, mala. Sólo dos toros de Salas
cumplieron. De los espadas, Ángel Pastor. La presidencia, bien. Han
asistido al espectáculo S. A. la Princesa de Asturias y las
Infantas.”
(*)
Uno de esos dos toros, que llevó el nombre Boticario, mató
en siete varas siete caballos. Estando en la ganadería se escapó en
una ocasión y mató 11 pares de mulas de labor. Boticario
debió ser picado por Antonio Calderón Fuentes, hijo del célebre
Antonio Calderón Díaz, que ese día hizo su presentación en Madrid.
Figuró también en los carteles en 1879. Era un magnífico jinete y
muy valiente para enfrentarse a los toros; pero no duró mucho en la
profesión, que cultivó sin grandes entusiasmos.
Boticario
tenía la misma sangre furiosa del toro que aparece en la vida del
rey mitológico de Licia, llamado Tmolos, hijo de Ares. Fue árbitro
con Midas, en la contienda musical entre Pan y Apolo, pronunciándose
a favor de éste último. Indignada Artemisa contra Tmolos por haber
violado a una de sus compañeras, envió contra él un toro furioso que
le atravesó de parte a parte, siendo enterrando en la montaña que
tomó su nombre.
220.4
Boticario:
El (06-08-1878) se celebró una corrida
para pegadores portugueses en la plaza de Málaga. La mañana de ese
día los pegadores realizaron la operación de enfundar las astas de
los toros. El picador malagueño, José Pérez Moreno, se hallaba allí
de espectador, en un corralillo próximo, cuando inesperadamente se
salió un cabestro, llamado Boticario, que actuó exactamente
igual que un toro bravo, ya que estaría iracundo por el mal trato
que le dieron en los jaulones, y atacó al indefenso picador, lo
arroyó, lo tiró al suelo, corneó y le dio varios derrotes...
enganchándolo y volteándole mortalmente, falleciendo a las 22:00
horas de dicho día.
221.5
Boticario:
El astado de la ganadería española de
Arribas Hermanos, lidiado en Cádiz el (15-08-1884), que tomó con
gran poder 12 varas, derribó siete veces y mató seis caballos,
llegando Boticario noble y manejable a la muerte.
222.6
Boticario:
El cornúpeto de la ganadería española
de don Atanasio Linares, durante su lidia en Cabra (Córdoba), el
(17-07-1887), cogió a Manuel García (El Espartero)
infiriéndole Boticario, una herida de consideración en el
muslo derecho, que estuvo a punto de tener serias consecuencias.
223.7
Boticario:
El astado lidiado en una corrida
celebrada el (01-01-1888), probablemente en Madrid, Boticario,
al hacerle Rafael Guerra Bejarano (Guerrita) un quite a su
picador, José Arana Molina (Agustín Molina), en una caída que
le dio el citado toro, de pelo negro, del marqués del Saltillo,
sufrió el gran espada la herida más importante de sus vida torera al
resbalar y caer de espaldas al mismo tiempo que le empitonaba por el
cuello.
224.8
Boticario:
El (17-05-1890), cinco días después de
haber tomado la alternativa en Madrid el matador Antonio Moreno
Fernández (Lagartijillo), el 12 de dicho mes, se presentó
Antonio Maguel y Guevara a las órdenes de Lagartijillo,
colocando Maguel dos pares regulares al cuarto, Boticario, de
la ganadería española de González Nandín.
225.9
Boticario:
El (27-08-1893), Cándido Carmona
Martínez (Cartujano), banderillero, nacido en Sevilla el
(09-04-1869), sufrió una contusión en la pierna izquierda al
alcanzarle un toro de don Eduardo I Miura, Boticario, negro
zaino, cuando le hacía un quite a su matador Gorete. Cándido
era trianero y trabajó en la fábrica de lozas de La Cartuja
(Sevilla), hasta que, muy joven aún, la inquietud taurina le llevó a
capeas y a figurar eventualmente a la orden de novilleros en
diversas provincias, hasta trabajar fijo en la de Manuel Nieto (Gorete),
en la que empezó el año 1891 y con ella estuvo hasta su muerte,
presentándose en Madrid la fecha al principio citada.
226.10
Boticario:
José Gómez Ortega (Joselito)
Domingo González Mateos (Dominguín I) y Manuel Varé García (Varelito),
alternaron el (26-09-1918), día que recibió la alternativa
Varelito, de manos de Joselito y de testigo Domingo González
(Dominguín). Ante los éxitos obtenidos, varias empresas solicitaron
a Dominguín, y el día señalado tomó la alternativa e Madrid, de
manos de José Gómez (Gallito), que también doctoró el mismo día a
Varelito, que tuvo una tarde arrolladora, estimándose su labor
especialmente con su segundo toro, de Contreras. El toro de la
alternativa de Dominguín I se llamó Aguijito, de la
ganadería española de Contrera, y fue fogueado. A su segundo toro,
Boticario, de García de la Lama, que era un buen toro, le hizo una
faena vulgar y pesada. En la misma corrida, con el toro, Flor de
Jara, negro zaíno, de García de la Lama, tomó la alternativa en
Madrid el matador Manuel Varé García (Varelito). Con
Varelito figuraba ese tarde como banderillero Alfredo David y
Puchades -nacido en Valencia el (12-08-1891), que también recibió la
de banderillero de toros la cederle los rehiletes el banderillero
cordobés Manuel Saco (Cantimplas), costumbre ya entonces
desusada y hoy completamente abolida.
227.11
Boticario:
El novillo de la ganadería española de
don Patricio Sanz (65), castaño y bien armado, bautizado con el
nombre de Boticario, se lidió en la plaza de las Arenas, de
Barcelona, el día (25-05-1919), causando la muerte del novillero
Rafael Navarro (Navarrito de Huelva ).
(65) La ganadería
de los señores Hermanos don Patricio y don Isidoro Sanz (San
Agustín, Madrid), con divisa caña, carmesí y naranja, y señal:
oreja izquierda rajada hasta el tronco, procede de la formada con
reses de Pinto, de Colmenar Viejo, y de Berrendero, de San Agustín;
quienes debutaron como ganaderos de reses bravas en Madrid el
(01-08-1895). Más tarde, estando ya la ganadería a nombre de don
Patricio, éste presentó por primera vez sus toros en la nueva plaza
de toros de Madrid el (08-10-1908). Entre los astados de esta
ganadería figura el toro, de nombre Boticario, de pelaje
castaño y bien armado, lidiado en la Plaza de Toros de Las Arenas
(Barcelona), que lejos de curar, le causó la muerte la muerte al
novillero Rafael Navarro (Navarrito de Huelva ).
228.12
Boticario:
El (11-08-1935), Boticario, de
la ganadería zacatecana de San Mateo, de don Antonio Llaguno, fue
lidiado en la plaza de Monterrey (Nuevo León, México), por el
matador mexicano Alberto Balderas, resultando bravísimo y noble.
229.13 Boticario:
Lorenzo Garza,
diestro mexicano que el (19-01-1947), como parte de la temporada de
1946-47, en la plaza México fue protagonista de traernos a la
memoria los escandalosos e inolvidables espectáculos de Lorenzo
Garza, lo mismo izando los rabos pastejeños de Amapolo I y
Buen Mozo, en la referida y triunfal tarde del (11-12-1946),
junto a Manolete, que provocando la mayor bronca jamás
registrada en los anales del coso capitalino, la fecha al principio
citada. Los hechos se sucedieron así: «El 19 de enero citado se
produjo en la “Plaza México” una inusitada bronca, tal vez la peor
de su historia. Se multó con diez mil pesos a la empresa por haber
vendido más boletos de los autorizados y con cinco mil a la
ganadería de San Mateo por la poca presencia del ganado. El problema
se originó primero por las muy cruentas varas de los picadores y
luego contra Lorenzo Garza por agredir a un espectador que
intencionalmente le había estrellado un cojín en la cara. El público
destruyó seguidamente todo cuanto tuvo a su alcance, el reloj, los
anuncios, los respaldos de los asientos y los arrojó al ruedo, como
si se tratara de un anticipo de lo que hicieron a lo largo de 1999
los tristemente célebres paristas de la UNAM. Garza fue
llevado a la cárcel y multado con diez mil pesos señalados. Durante
el festejo, Manuel Rodríguez (Manolete), le cortó las orejas
y el rabo al toro Boticario y, sin saberlo, Arturo Álvarez (El
Vizcaíno), toreó por última vez en la plaza México. Fue la
segunda y última temporada de Manolete en México (menos
exitosa que la anterior), puesto que, en seis tardes, sólo cosechó
el Monstruo cordobés tres orejas y dos rabos; pero no menos
intensa en triunfos, sobre todo si nos atendemos a sus gloriosa
faenas a Murciano y Manzanito, de la ganadería
mexicana de Pastejé, un (11-12-1946), y nos trajo también la
histórica faena de Armillita, con Nacarillo, de Piedras
Negras; de hecho el último de sus trasteos de primerísimo rango ante
el público de la capital.
230.14 Boticario:
Luciendo la divisa de
los señores Isaías y Tulio Vázquez Román salió aquel astado de
pelaje negro, llamado Boticario, marcado con el número 29,
que fue lidiado en quinto lugar en la madrileña Plaza de Toros de
Las Ventas la tarde del (13-06-1948), cuya ganadería se presentaba
por primera vez en la capital de España, y destacó dicho toro,
dentro de un buen encierro bravo, noble y bien presentado,
mereciendo los honores de la vuelta al ruedo antes de pasar al
desolladero.
231.15 Boticario:
Con su pelaje negro
brillante (zaino) salió al ruedo Los Tejares, de la Córdoba sultana
y mora Boticario, herrado con el número 58, del hierro de
Urquijo de Federico, y con 548 kilos de p. v., la tarde del serial
taurino de la tradicional Feria el (28-05-1967) y al que por su
hermosa lámina, su armónico exterior, su bravura y nobleza, se le
concedió el “Toro de Oro”, instituido para premiar al ejemplar más
sobresaliente de aquella Feria.
|