Gacetilla Taurina
Nº 004 - Los toros en México
Nos permitimos contestar a los aficionados que nos han preguntado sobre cuándo comenzaron las corridas de toros en México. ¡Ahí va!: El (24-06-1526), día de San Juan Bautista, se celebró la primera corrida de toros en el Continente Americano, y, concretamente en la Ciudad de México, (Distrito Federal). Le correspondió al insigne maestro e ilustre erudito don Nicolás Rangel -nacido en León (Estado mexicano de Guanajuato), muerto en la ciudad de Cuernavaca (Morelos), el año 1935-, consignar en su famosísima obra histórica denominada: «Historia del Toreo en México. Época Colonial, 1529-1821», editada en 1924, ofrecer una fecha de que «la primera corrida de toros se realizó en territorio de Anáhuac el (13-08-1529)», pero no era la correcta.
En la misma obra, don Nicolás Rangel sostiene los argumentos históricos para asegurar la fecha señalada, misma que anunció jubilosamente entre el distinguido grupo del que formaba parte, como lo era nada menos que el gran orador y hombre culto don Jesús Urieta, el finísimo poeta José Juan Tablada, Jesús Luján, Efrén Rebolledo, Ernesto Elorduy y muchos otros, cuya presencia habitual, hicieron famoso el todavía vigente Café Salón Bach y la Cervecería Salón del Comercio. Y sucedió que don Nicolás Rangel publicó la obra señalada el año de 1924, que incluía en el título del libro el mismísimo año de mil quinientos veintinueve, como lo señala el conocido cronista taurino mexicano don Manuel Montes de Oca «El Filibustero» (Diario La Afición, sábado (05-06-1999), página 22).
Sin embargo, el no menos importante historiador e investigador mexicano don José de Jesús Núñez y Domínguez, habiéndose ya publicado la obra de don Nicolás Rangel, encontró que en otra obra editada muchos años antes, se expone que la primera corrida de toros fue el citado (24-06-1926). Núñez y Domínguez se apresuró a llevarle el dato a don Nicolás y al conocer los hechos y su sustento histórico le manifestó que había que esperar a que la primera edición de su libro se agotara para poder hacer la aclaración en la segunda y poner las cosas en su lugar.
La situación anterior es narrada por don José de Jesús Núñez y Domínguez en su espléndida obra titulada: «Historia y Tauromaquia Mexicanas», que fue editada en 1944 por Ediciones Botas y se transcribe dicho relato en la página número 12. Cabe destacar que la fecha en que fue publicada la obra de don Nicolás Rangel, en 1924 al de 1935 en que murió el distinguido maestro guanajuatense, transcurrieron más de diez años, en los que bien pudo haber realizado la aclaración pertinente y no la hizo.
La falta de dicha rectificación, no ha impedido que hoy en día esté unánimemente aceptada por todos los historiadores e investigadores del mundo, la última fecha señalada, como ha quedado consignada en el libro titulado: «Efemérides Nacionales o Narraciones anecdóticas de los asuntos más culminantes de la Historia de México», y cuyo autor es Ricardo Pérez, miembro de la “Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística”, México 1904. Libro cuya existencia ignoraba don Nicolás Rangel.
Es pues, enteramente seguro, que la primera corrida de toros que se efectuó en México fue el día de San Juan señalado, en que «la Ciudad entera ardía en festejos de todo linaje», según la cuenta el cronista soldado Bernal Díaz del Castillo. Tal vez las dos fechas marquen una mínima diferencia, pero cobran una importancia inconmensurable tratándose de la primera corrida de toros en territorio azteca. Dejando a un lado los anteriores datos, es a la región de Tlaltenango, en el Estado mexicano de Zacatecas, tierra bravía y escenario de las grandes gestas, primero entre las tribus caxcanas y después a lo largo de la Revolución que le dieron a nuestro país libertad, pujanza y prosperidad, la que tiene el alto honor de ser la cuna del verdadero toro bravo y noble en México.





Subir